martes, 13 de abril de 2010

HOMO SYMBOLICUS

Introducción
“ Es por esto que el símbolo no puede explicarse, ya que es la alquimia de la transmutación, de la transfiguración imaginaria que sólo puede efectuarse, en última instancia, en el crisol de una libertad “.
(Crisol es una cavidad en los hornos que recibe el metal fundido. El crisol en un sentido figurado significa un lugar donde interactúan y se unen diferentes ideas, personas, nacionalidades, culturas, ect,… dando lugar a una síntesis de todas ellas)
Según este comentario de Gilbert Durand los símbolos son como imágenes surrealistas que navegan en nuestro inconciente, y por ello nuestra libertad creadora puede darle el sentido que desee, pues no hay un acceso directo o inmediato a lo real, sino que todo conocimiento es simbólico pues es un proceso plural y abierto a todo publico, el inconciente colectivo es donde convergen las funciones subjetivas y las compresiones simbólicas en los distintos grupos humanos a lo largo de la historia y de las diferentes culturas.

Ejemplo 1

El Popol Vuh expresa desde la creación, la urgencia de los dioses por crear seres que los reconozcan y los invoquen. Los animales no pudieron articular sus voces para adorarlos, los hombres de barro y de madera fueron irrealidades que frustraron su deseo. Finalmente, celebran consejo para decidir lo que formaría la carne del hombre.

He aquí que se conseguía al fin la sustancia que debía entrar en la carne del hombre construido, del hombre formado, esto fue su sangre, esto se volvió sangre del hombre, esta mazorca entro en el hombre por los procreadores y los engendradores

Entonces fueron molidos el maíz amarillo, el maíz blanco y antigua ocultadora hizo 9 bebidas. El alimento se introdujo en la carne hizo nacer la gordura, la grasa, se volvió la esencia de los brazos, los músculos del hombre…..



1.1. Componente semántico.

El hombre de maíz es una conjunción de factores místicos y gastronómicos, pues es un ser que viene directamente de las entrañas de la tierra y siempre esta en función de transformar el alimento en energía.

1.2. Componente sintáctico

La descripción que se hace de la creación del hombre parte de ella es expresada con un estilo sobredimensionado, pues esta recitada en un tono profundo, el narrador habla en tercera persona del plural , (es una historia que sucedió y ahora va hacer contada).

1.3. Componente pragmático

Las metáforas se suceden a través de una conjugación permanente entre hombre-naturaleza y entre naturaleza-hombres-dioses. La influencia cultural que genera esta centrada en el culto al maíz, resalta su importancia en la vida de los mayas.

1.4. Componente simbólico

La imaginación simbólica evoca por medio de una relación natural, algo ausente o imposible de definir, lo dice Gilbert Durand en su introducción a la imaginación simbólica, “el símbolo nunca queda explicado de una vez para siempre, si no que hay que volver a descifrarlo eternamente”. En este caso específico de los hombres de maíz podríamos explicar la necesidad de alimentarse, la necesidad que genera el impulso de saciar el hambre, y el maíz como una fuente renovadora de energía.

Ejemplo 2

Ahora vamos analizar cuando se plantea la creación del mundo, partiendo de la voz, el lenguaje como un sistema mágico-creador de ecosistemas , la palabra como ciencia creadora de naturaleza.
Tierra, dijeron y en seguida nació. Solamente una niebla, solamente una nube, fue el nacimiento de la materia. Entonces salieron del agua las montañas por ciencia mágica, por el poder mágico, fue hecho lo que había sido decidido..

2.1. Componente semántico.

La palabra esta relacionada con la idea de crear de procrear, tiene una presencia sagrada, mágica y fundadora de vida.

2.2. Componente sintáctico.

Es una narración donde se cuenta las circunstancias que formaron el mundo de una manera fantástica, esta recitada en un tono profundo y de un ritmo lento.



2.3. Componente pragmático

La alegoría parte de una idea abstracta que es la pronunciación de una palabra,”Tierra” para llegar a una representación del nacimiento de la materia. La riqueza de su prosa poética consiste en la revelación producida a través de nombres de dioses mayores o menores que representan la fuerza de la naturaleza, o nombran a los seres que pondrán la vida sobre la faz de la tierra. Los llamados constructores y los que traerán por primera vez la palabra.



2.4. Componente simbólico.

Libre de toda lógica, la fantasía (phantasia) entra a ser parte de la investigación, cuando representamos el mundo de una manera indirecta, cuando por uno y otra razón, las cosas no pueden representarse en carne y hueso, ninguna palabra es visible, el resto es silencio, es solo que el silencio no existe ¿de donde viene esa conspiración de invisibilidades? Sabes que hay casos en los que el signo debe perder su arbitrariedad teórica y lanzarse a decirlo todo, y sacarlo todo afuera, para crear, así como los mayas pronunciaban para crear.


3. Contexto cultural
Para comprender los textos del Popol Vuh, debemos situar su creación partiendo del manuscrito encontrado antes de 1721 por Fray Francisco Jiménez, quien a los 33 años había sido destinado a ejercer su labor misionera, este religioso español aprendió el quiche y otros dialectos maya y fue quien recopilo y tradujo y las creaciones que los artistas de la cultura maya utilizaron para mostrar su concepto social de la creación del mundo y de los hombres. los mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra) los registros también se realizaban en códices de papel ámate (corteza de árbol)



Hemos analizado los símbolos y dos temas referentes al entorno del Popol Vuh, notamos como los hombres de maíz se unen estrechamente con el poder del alimento y de la naturaleza representados en este caso como unos viejos sabios, también analizamos el poder de las palabras en el contexto maya y ahora después de tanto tiempo transcurrido, de tantas versiones traducidas.


La imaginación simbólica tiene la escandalosa función general de NEGAR ETICAMENTE LO NEGATIVO. …. “Dado que el nivel del sentido propio de la imagen, copia de la sensación, en el nivel de la vulgar palabra del diccionario, esboza siempre el sentido figurado, la creación perceptiva, la poesía de la frase que en el interior de la limitación niega esta limitación”. Y es aquí donde concordamos con





UBICACIÓN GEOGRAFICA


En la leyenda de soles, nos muestra los varios estados de evolución de la especie desde su cognición atemporal del perfeccionamiento, y sobre todo la importancia del equilibrio para el mantenimiento, o extinción de la especie, en la leyenda de soles se encuentra lo mitológico unido con lo científico.


1. - La serpiente emplumada

Quetzalcoatl




1.1. Vehiculo signito o Dimensión semántica

La serpiente emplumada es un signo mítico dentro de la cultura mexicana, digamos para alguien que reconoce La serpiente emplumada es decir mexicanos, antropólogos, artistas interesados en los antiguas culturas, ect …algunos pueden relacionar su presencia como una deidad divina o tal vez como una hermosa escultura milenaria con una ancestral importancia, pues se representa a un dios con fuerzas divinas y sobrenaturales.






1.2. El interprete o Dimensión pragmática
En palabras de Alberto cárdenas en “introducción a la semiológica“, la dimensión pragmática se da por su relación con los hombres que crean y usan los signos. Los individuos que reciben e interpretan el signo.
Por ejemplo, Posiblemente un sujeto que no conozca de la cultura azteca o maya, ve la escultura o la imagen de La serpiente emplumada y tal vez la asociaría con una ridícula escultura de un ser que se arrastra por el suelo. Y en mi caso no es mas que una imagen puesta en una pantalla de un computador.

1.3. El denotatum o Dimensión sintáctica

Es el efecto que produce, lo que da, la consecuencia de la unión de dos fotogramas, desencadena un tercer fotograma, en las cadenas de signos que se forman para dar una secuencia final, como en los cuentos, el inicio el nudo y el desenlace, Según esta definición.. La serpiente emplumada se relaciona sistemáticamente con elementos que lo componen, una serpiente cascabel enroscada y cubierta de plumas de quetzal (ave procedente de Guatemala),




El signo del cambio de piel, se relaciona la renovación de la vida, la renovación de la piel, es como decir volver a remover las fuerzas dinámicas del universo, nacer y renacer, comenzar a vivir en otro estado, mirar la vida como un lugar transitorio donde se busca constantemente morir para evolucionar.


Referencias Bibliograficas.

Luis J. Pietro. Pertenencia y practica. Ensayos de semiológica. Colección comunicación visual.
La semiológica del texto. A.J.Greimas. Paidós comunicación


Referencias vituales

http://www.laguia2000.com/
http://www.youtube.com/watch?v=L7a8hmoOsx0&feature=player_embedded#
http://elcuellar3000.spaces.live.com/blog/cns!C9DBA73FF3BA9E5D!398.entry
http://es.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario