lunes, 11 de junio de 2012

CULTURAS PRECOLOMBINAS


"Antes todo era monte y no habia "colombianos", ni ganado, solamente estaban los indios, por acá. Vivían cultivando en sus rozas el maíz, que la yuca, que el ñame y la batata y cada uno tenía su roza propia. Cuando venía la cosecha se guardaba el maíz en los zarsos de las casas y se cogía poco a poco la yuca. No había sal, se comía era ají. La gente vestía con telas de algodon que hacian las mujeres.No se conocía el el molino, se molía era a piedra.......Luego llegaron los "Colombianos" y todo ya cambío. Empezaron a darle a los indios que arroz, que la panela, la sal y el suero. Primero los indios no querían recibir nada pero luego sí cogieron. Pero después los colombianos ya no fueron más generosos, como tampoco son ahora, cuando todo lo que uno quiere lo tiene que comprar"

Testimonio oral.
Etnografía Chimila.
Reichel-Dolmatoff.



1.   Chavín
Es un horizonte cultural centro principal de Huámtar, a 3.200m de altitud, en el área de cultivo del maíz y en una zona clave para controlar los intercambios costa-selva. El primer intento de control de toda el área andina en sus tres pisos ecológicos: La sierra (Chavín), la costa (Moche Y Nazca) y la selva (Tiahuanaco).


 Chavín no fue nunca un imperio, sin embargo ejerció gran influencia sobre un amplio territorio –la costa del sur de Ecuador hasta el valle de Achala, y en sierra, los actuales departamentos de Ancash y Ayacucho- guerreándose una cultura de carácter muy unitario en la que con el tiempo se irán configurando diferentes regionales.


 Hoy no parece existir dudas sobre el carácter ceremonial de Chavín de Huántar, donde tenía su sede un elite sacerdotal y, quizás, un pequeño grupo de artesanos especializados. En las cercanías del centro se ubica una masa de población que vivía del cultivo intensivo del maíz. Se han encontrado obras de irrigación y andenerías, graderías construidas en zonas montañosas siguiendo las curvas de nivel para aumentar la superficie cultivable y detener la erosión del terreno.Todo esto nos habla ya de una sociedad organizada y jerarquizada cuya cúspide está ocupada por una elite político-religiosa.


El edificio más importante de Chavín de Huántar es el que los españoles bautizaron como el castillo, que aparece decorado con relieves planos que representan distintos animales estilizados (cóndores, serpientes, y sobre todo, jaguares) y seres humanos feminizados. Este hecho nos pone sobre la pista de la existencia de culto a una divinidad felina.


-->

Estos mismo animales, se utilizan para decorar la cerámica, monocromática en general y hecha a mano. Y junto con las piezas de orfebrería de oro y plata, se utilizó a veces como ofrenda para los templos. 
-->


 

El estilo Chavín se difundió ampliamente y fueron creciendo centros chavinoides que progresivamente adquirieron gran importancia. Hacia 500 a. de C. Podemos decir que el centro ceremonial de Chavín de Huántar había sido ya abandonado, y una serie de culturas, entre las que se destacan Moche y Nazca en la costa y Tiahuanaco en el altiplano, adquirirían gran importancia.


 2. Moche y Nazca

 La cultura Moche surge en los valles costeros de Moche y Chicama, y recoge la influencia de Chavín a través de Cupisnique. Los asentamientos humanos proliferan y varían en función de las actividades que sus ciudades desarrollan. 


Moche es el centro urbano más representativo. La distribución espacial de sus construcciones y las imágenes reproducidas en la cerámica nos ponen en contacto con una sociedad en que, junto a las religiosas, las jerarquías militares adquieren gran importancia. Las fortalezas se distribuyen por el valle de Moche. El tema de los prisioneros de guerra es constante en la cerámica.



 El grupo social más numeroso es el de los agricultores, seguido en mucha menor producción, de los artesanos: orfebres, tejedores y especialmente, ceramistas. Su cerámica es de gran calidad, constituyendo un autentico documento artístico sobre la vida cotidiana tanto del pueblo como de las elites Mochicas. Sus costumbres, el entorno natural en el que viven, e incluso su vida sexual, con posible culto a la fecundidad, se repiten con frecuencia como temas decorativos.


  Entre las obras de ingeniería destacan las del acueducto de Ascope los canales de irrigación del valle de Chicama, y las dos pirámides escalonadas hechas en adobe: La huaca del sol y la de la luna.
 
-->
El culto femenino adquirio gran desarrollo, lo mismo que la veneracíon a los muertos. A quienes al igual que en ricas telas que apenas se han conservado debido a la existencia de gran cantidad de salitre en el suelo.



Los valles de Nazca e Ica, en la costa meridional, son el centro de la cultura Nazca, nacida sobre las bases de la cultura Paracas, que a su vez se había desarrollado bajo influencia de Chavín. El área nazca no presenta la abundancia de construcciones monumentales de la costa norte o de la sierra. Solo Calhuachi, ciudad y centro de ceremonias muy importante, y en menor medida Estaquearía, adquieren unas dimensiones y una complejidad considerables.

  
 
-->
Parece que existía un intenso y selecto comercio, que, junto con la agricultura, constituía la base de su economía. Las lineas de Nazca, gigantescos diseños de animales estilizados que aparecen sobre las pampas de ingenio. Las versiones surgidas en torno a la significación y finalidad de estas lineas de Nazca son muy diversas. Se las ha relacionado con posibles observaciones astronómicas y con formas de medición del tiempo, también esta la versión de su relación con los distintos totems de los clanes que habitaban en el área.


3.    Chimú

Hacia el siglo XI  se estableció en la costa del actual Perú, en el valle Moche, el pueblo Chimu, que fundó un reino cuyo esplendor se dio en los siglos XIV Y XV. Establecieron su centro de poder en la ciudad de Chan Chan ( cerca del actual Trujillo). Fue la capital política y administrativa del Reino Chimú.  La extensión original fue de más de 20 Km2; actualmente cubre solo 14 Km2, siendo considerada como “La Ciudad de Barro más grande del mundo”. El 28 de noviembre de 1986, la UNESCO declaró a Chan Chan Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 
-->
A medida que el reino crecía, la  ciudad también lo hacía, hasta llegar a convertirse en la ciudad de adobe más grande del mundo: diez grandes conjuntos rodeados de muros de nueve metros de altura guardaban en su interior viviendas, templos, cementerios y jardines, abarcando un área de dieciocho kilómetros cuadrados y albergando cerca del mil habitantes y poco a poco, mediante campañas guerreras y diplomáticas, extendieron sus dominios al Norte y al sur.
 
-->
El arte Chimú  tuvo su mejor expresión en la decoración textil y orfebrería, los maestros orfebres fueron especialmente creativos en la elaboración de ornamentos para las momias reales mediante la técnica del martillado. La cerámica, que tuvo un gran desarrollo técnico. Se volcó a  atender una demanda masiva, son innumerables, por ejemplo los restos de vasos con asa con forma de estribo, obtenida mediante moldes, al igual que la decoración.
La economía se basó en la agricultura de regadío, para la que aprovecharon el complejo sistema de canales y fuentes de agua de la cordillera. Con este sistema lograron que una región relativamente improductiva se convirtiera en un gran centro de producción hortícola.

  Según los cronistas españoles, la Dinastía Chimú estuvo compuesta por nueve monarcas. El ultimo de ellos, Michancaman, fue derrotado por los incas, quienes conquistaron a los Chimúnes en 1470. Los Chimúes, herederos culturales del pueblo Mochica, transmitieron a los incas la tradición artística y los conocimientos técnicos que les sirvieron para impulsar el desarrollo de su gran Imperio.
-->

La ciudad de Chanchán situada en la orilla derecha del río monche, era el centro político y económico del reino Chimú cuya cultura fue el resultado de una síntesis de perturbaciones mochicas, caracteres locales e influencias de Tiahuaanaco y Huari. Lo cierto es que los Chimúes, partiendo de una simple aldea, llegaron  a crear un imperio costeño.
-->
-->

  4.  Olmecas 
  
Un pueblo de origen misterioso. Los habitantes del país de hule, fueron un pueblo cuyos vestigios arqueologicos aparecen en la costa del golfo de Campeche, entre ríos, lagunas, pantanos y bosques.Desconocemos su lengua y hasta su tipo físico, el cual, sin embargo, puede reconstruirse con reservas analizando las figurillas de cerámica encontradas, de ellas deducimos que tenían ojos mongólicos, mejillas mofletudas y practicaban la deformación craneal. Posiblemente fueron rechonchos y de baja estatura.

 

La enorme importancia de esta cultura estriba en que es la primera de Mesoamerica en que se puede apreciar la evolución desde las épocas mas primitivas hasta alcanzar los centros ceremoniales. Los centros ceremoniales se sitúan en san Lorenzo, la veta y tres zapotes. Sus construcciones están orientadas en el sentido norte-sur, obedecen a una planificación predeterminada y están dispuestas sobre enormes terrazas, en ellas aparecen ya las pirámides, por lo menos la escalonada de la venta.





Parece que los olmecas formaron un estado teocrático, con jefes que serían sumos sacerdotes, quienes reinarían sobre un pueblo constituido por diversos grupos de hombres diferenciados profesionalmente. Se ignora si toda la zona en que surgen los restos olmecas se constituyó en un solo estado. O se trato de ciudades estado unidas únicamente por intereses comunes.
Desde el punto de vista artístico, no se empleó en las construcciones más que la tierra y el adobe, pues no existían piedras en la región, las pirámides son, pues de tierra y están dispuestas alrededor de las plazas. Las escultura tuvo excelentes manifestaciones, tanto en cerámica como en piedra.
 

La cultura Olmeca, surgida y desarrollada en el golfo de México, tiene una trascendencia definitiva en el devenir de Mesoamerica, hasta el punto de ser considerada como la cultura madre de America. En efecto, ademas de influir con su estilo artístico en toda el área, como se demuestra por todos los hallazgos realizados en los sitios más dispares, fue origen de una serie de aportaciones que tendrán amplísima repercusión posterior. 


En este sentido cabe mencionar las pirámides, la planificación de centros y ciudades tomando como eje una linea, el calendario, la escritura jeroglífica y la aparición de divinidades cuyo culto reaparecerá más adelante o perdurará a través de la historia. 
-->  5. Los Anasazi 
 

Los Anasazi habitaron la zona conocida como Las Cuatro Esquinas en una época en que esta región era mucho más fértil (200a.C-1300d.C.), pero no exenta de largas sequías. Allí desarrollaron la ganadería y la agricultura, con sofisticados sistemas de riego. Se dedicaron también a la alfarería, la cestería y la cerámica. Sus vestidos eran muy elaborados, hechos a partir de fibras vegetales y pieles.  


Los Anasazi parecen haber tenido una organización matriarcal en la que la mujer era dueña y heredera de las propiedades familiares y los hijos pertenecían al linaje materno. No parecieron haber tenido una organización social definida hasta los finales de su civilización y probablemente como producto de presiones externas que los llevaron a organizarse en clanes regidos por sus mayores. Algunas construcciones hacia el 1100 dan indicios de diferencias sociales, pero en términos generales parecen haber constituido una sociedad igualitaria.
-->
 
-->
Anasazi significa antiguos enemigos , provenientes de los costeros hacia el siglo VIII. Eran los amerindios o pueblos indios.Residieron con culturas como los Hohokam, los mogollón y pataya, cercas por su ubicación geográfica. Se dedicaban a la agricultura, caza y recolección,  cultivadores de maíz, tejían algodón. 
-->
 
-->
Sus herramientas eran la piedra y la madera, interesante como escogían lugares excepcionales para vivir, realizando proezas en sitios inaccesibles, hacían excavaciones en las paredes de cañones. Producían alfarería, adornos finos, cestería, su vestimenta era para el frío y también en momentos de sequía. 

 
-->
Los Anasazi habitaron la zona que se conoce como Las Cuatro Esquinas, donde confluyen los estados de Nuevo México, Colorado, Arizona y Utah. Su centro más importante era el Cañón del Chaco, en el que parecían llevarse a cabo las actividades de trueque y comercio.

 


-->
6. Quimbayas.

La zona norandina -  actuales Ecuador, Colombia y Venezuela -  es un cosmos cultural. Con una espina dorsal común, la cordillera de los Andes, que los une y a la vez los separa, la variedad ecológica ha configurado en buena parte la pluralidad cultural, el ser una zona de paso acentuó. Los antiguos habitantes de los Quimbaya, desaparecieron en el siglo X.


Los antiguos pobladores de estas tierras conocían, desde hace muchísimos años, las técnicas para trabajar el oro. Más tarde, se las enseñaron a nuestros orfebres. El oro provenía de los ríos. Cuando éstos se secaban, el oro quedaba sobre las playas y familias enteras iban a buscarlo. Escarbaban con macanas y lo recogían en bateas de madera para lavarlo. Algunas veces, canalizaban las quebradas para desviar el agua sobre terrazas donde era más fácil separar el oro de la arena. Las tribus vecinas también sacaban oro cavando pozos profundos en las minas.

 La gente molía el oro bruto con piedras muy duras. Luego, lo derretía entre crisoles y hornillas, avivando el fuego con sopladores. Lo mezclaba con sal y arcilla para sacarle todas las impurezas. Así, se obtenían tejuelos o pepitas de oro y se fabricaban narigueras como clavos retorcidos llamados caricuríes que eran llevados a los talleres especializados en trabajar el oro.

Los jóvenes aprendían el arte de la orfebrería. Fundían oro con cobre, para obtener tumbaga, mezcla que se derretía con menos calor que el oro puro y permitía decorar las piezas con detalles más perfectos. Martillaban el oro sobre el yunque de piedra para convertirlo en láminas con las que se fabricaban pectorales, cascos y brazaletes. Para que las piezas no se agrietaran, utilizaban el templado: recalentar las láminas de oro, enfriarlas, hundiéndolas entre agua y de nuevo martillarlas, repitiendo esta operación varias veces.


Había un cacicazgo, más definido que el resto de las culturas pre hispanas.  El hijo del cacique heredaba el cacicazgo. Y si no había lo sucedía el hijo de la hermana. Eran politeístas. El agua, era considerada como curativa. Creían en la resucitación. 
Los Quimbayas tenían una relación con el más allá. Es muy reconocida por su orfebrería, con formas antropomorfas y cerámicas de gran belleza. Los Quimbayas desarrollaron así mismo la agricultura, con productos como el maíz, frijoles, chachafrutos, yuca, arracacha, ahuyama o zapallo. 
-->

Otra de sus arduas ocupaciones fue la guerra. Se cree que los Quimbayas se organizaban por cacicazgos de alrededor de 200 súbditos, que se unían en juntas con propósitos económicos o militares. También te explicó que, después de la llegaba de los españoles en el siglo XVI, su pueblo y sus vecinos fueron lentamente desapareciendo.y que hace más de 100 años, a principios del siglo XIX, los antioqueños las colonizaron y establecieron sus fincas. También descubrieron las tumbas donde se habían conservado bellísimas piezas de oro que ahora llamamos "El tesoro de los quimbayas" 
 

7.Cahokia

Es un yacimiento arqueológico amerindio situado cerca de Collins ville (Illinois), en la llanura del río Mississippi en el suroeste de dicho estado, cerca de la ciudad de San Luis (Missouri). Está formado por una serie de montículos o túmulos artificiales de tierra. Cahokia es el mayor yacimiento relacionado con la cultura Misisipiana, que desarrolló una avanzada sociedad en el este de América del Norte antes de la llegada de los europeos.
Se estima que Cahokia fue fundada cuatro siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón a América.
 
-->
Es un yacimiento arqueológico amerindio situado cerca de Collins ville (Illinois), en la llanura del río Mississippi en el suroeste de dicho estado, cerca de la ciudad de San Luis (Missouri). Está formado por una serie de montículos o túmulos artificiales de tierra. Cahokia es el mayor yacimiento relacionado con la cultura Misisipiana, que desarrolló una avanzada sociedad en el este de América del Norte antes de la llegada de los europeos.Se estima que Cahokia fue fundada cuatro siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón a América.


  La región en la que se encuentra Cahokia fue territorio de pueblos nómadas que vivían del forrajeo. El modo en que Cahokia surgió y desapareció es materia de discusión entre los especialistas. De acuerdo con algunos de ellos, la ciudad pudo haber nacido de un consenso colectivo o bien, por iniciativa de un pequeño grupo muy poderoso.
-->
 
-->
El período de florecimiento de Cahokia y otras ciudades misisipianas corresponde a los siglos X-XIII de la era cristiana. Durante esa época se construyeron los túmulos de Cahokia, que son grandes aglomeraciones de tierra que fue extraida de las inmediaciones de la ciudad. La situación en la que ocurrió el declive de Cahokia no es clara. En general se han propuesto hipótesis que no son respaldadas por evidencia contundente. 


 
-->
Algunos investigadores opinan que el valle del Misisipi estuvo sometido a una larga sequía que ocasionó menores rendimientos en los cultivos. Otros proponen que la ciudad estuvo envuelta en una serie de conflictos políticos externos o internos. Los habitantes no dejaron registros escritos, y no se conoce el nombre original del lugar.


-->
El Túmulo del Monje (Monk's Mound) es la pieza central de este gran centro ceremonial. Es el mayor túmulo artificial de Norteamérica, y está formado por cuatro terrazas sucesivas. Orientado hacia el sur, se eleva 30,5 metros sobre una base de 316 metros de largo por 241 de ancho.
-->Una plaza de 19 hectáreas se extiende al sur del Túmulo del Monje. En un principio se pensó que esta plaza era natural, pero los estudios realizados en el suelo han mostrado que el terreno, originalmente ondulado, fue nivelado artificialmente, lo que la convierte en la mayor plaza de tierra del mundo. Otras tres grandes plazas, aunque de menor tamaño, rodean el Túmulo del Monje por los otros lado.

 


-->
"En el punto álgido de su desarrollo, Cahokia fue el más grande de las zonas urbanas del norte centro de las grandes ciudades mesoamericanas en México. A pesar de que fue el hogar de unas 1.000 personas antes de c. 1050, su población creció de forma explosiva después de esa fecha. Los arqueólogos estiman de la ciudad población entre 8.000 y 40.000 en su apogeo, con más personas que viven en aldeas agrícolas periféricas que suministran el principal centro urbano.






 8. Totonaca

Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonacapan", que se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur.       

 
                                                                             

Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.               





 
La región de Totonacapan tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo. Junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca (mandioca), calabaza, fréjol, calabaza y chile. La región se destaco por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable. En esos momentos, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia. Las casas eran de paja en general, y había un saliente. Ellos fueron de forma rectangular.



La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). 


-->
Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. 


-->


En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellaría para siempre su futuro, al igual que otras naciones mesoamericanas, porque en esta reunión se decidió aliarse con las conquistadores españoles y a los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad de Tenochtitlan, (la capital azteca). Los Totonacas suministraron 13.000 hombres para acompañar a los 400 hombres que disponía Hernán Cortes. Los totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos, pero la cruel realidad que se rebelaría más tarde, es que después de la derrota de los aztecas.


Los Totonacas fueron forzados a convertirse al cristianismo con amenazas de muerte, luego se les despojaría de su cultura, muchos de ellos terminaron siendo esclavizados por los españoles en sus propias tierras, especialmente en el cultivo de caña de azúcar. Durante el siglo XVI , el pueblo totonaca sería diezmado por las epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores europeos.



-->
9. Tolteca.

TULA era la patria del legendario Topilzin-Quetzalcótl, luego deidificado, a quien se dedicó el templo de la imagen. Su pirámide de cinco cuerpos ofrecía una profusa decoración de coyotes y jaguares y en el muro exterior águilas devorando corazones humanos y rostros que salían de fauces de serpientes.
-->

Esta ciudad fue erigida como capital de la cultura tolteca; sus ruinas se localizan al sur del Estado de Hidalgo. Floreció  entre los años 900 y 1200 d. C., y fue sinónimo de creación y habilidad artísticas, pues este pueblo destacó por su dedicación a la cultura y las artes.
 
 
-->
Cuenta una leyenda que el rey-sacerdote Quetzalcóatl fundó la ciudad de Tula después de vengar el asesinato de su padre, y comenzó así un gran periodo de esplendor para los toltecas, ya que de la mano de su gobernante aprendieron artes e importantes doctrinas religiosas y realizaron grandes construcciones como los atlantes, símbolo que identifica la zona arqueológica.
 
 
-->
Cuando Tula vivió su máximo esplendor tenía una extensión aproximada de 16 Km. cuadrados con una población de 80,000 habitantes. La influencia de Tula abarcó una extensa zona, pues hacia el Norte se la ha comprobado en Sinaloa, y en el Sur, en Chichén-Itzá. Tula fue destruida en 1156 por invasores chichimecas; sus antiguos pobladores la abandonaron y huyeron hacia Yucatán. El esplendor de la antigua ciudad quedó representado por los vestigios que, hoy en día, componen la zona arqueológica, como la pirámide B o Edificio de los Atlantes, el Palacio Quemado, el Altar Central, el Coatepantli o Muro de las Serpientes, los Juegos de Pelotas y el Tzompantli. Construcciones que guardan testimonio de la jerarquía que tuvo la ciudad en la época prehispánica.


Las dimensiones de estas construcciones toltecas eran realzadas por las terrazas y plataformas que conforman el gran complejo arquitectónico. De ahí que uno de los principales atractivos del lugar sean las esculturas conocidas como los Atlantes de Tula, que miden poco más de cuatro metros de altura, labrados en piedra basáltica, hallados en 1940 por el arqueólogo Jorge Acosta. 

 
-->
Los monumentales Atlantes custodian la parte superior del Templo de Tlahuizcalpantecutli o Estrella de la Mañana (Pirámide B) desde la cual se aprecia toda la plaza principal del sitio.En la parte trasera de la Pirámide B se localiza el Coatepantli o Muro de serpientes, estructura que mediante los estudios se ha deducido estuvo dedicada a Quetzalcóatl.

-->  El Coatepantli contiene tres hileras de frisos, de las cuales la central muestra serpientes que devoran individuos semidescarnados, quienes representarían el alma de los guerreros; las otras dos presentan grecas escalonadas, mientras que en su parte superior tiene grabados caracoles cortados transversalmente que de acuerdo con las investigaciones están asociados a Venus. 
 
-->
10. San Agustín.


La región de San Agustín cuenta con una larga tradición arqueológica,  se a podido reconocer que durante el largo período de desarrollo prehispánico en la región, que abarca por lo menos cinco mil años, se sucedieron al menos cuatro distintas culturas.





Los diferentes arqueólogos que investigaron la región bautizaron en diversas formas estos periodos culturales. El primer periodo cultural se denomina Pre cerámico por corresponder a una época en la cual no se conocía la manufactura de la alfarería. Le sigue el periodo agrícola  que abarca el siglo II A.C.  y el siglo X.D.C.


Finalmente aparece el período agrícola tardío entre los siglos X y XVII D.C.  Este ultimo es contemporáneo, en sus etapas finales, a la conquista y colonización españolas del área. La colonia de San Agustín características particulares en el culto religioso.




Las tumbas eran rectangulares. El piso, paredes y techo iban forrados con grandes lajas de piedra sobre las cuales se dibujaban círculos de colores negro, blanco y rojo. Dentro de ellas los cadáveres se colocaban en posición extendida y acompañados de vasijas de cerámica, adornos de oro y collares de cuentas vegetales. En las tumbas principales se encuentran gigantescos sarcófagos  tallados en un solo bloque de piedra, cubiertos en ocasiones con tapas cuidadosamente talladas.


La cultura de los talladores de estatuas desaparece de la zona hacia el siglo X D.C. hasta el momento no se tiene idea muy clara de las causas de este fenómeno. Lo cierto es que por esta época apareció en el área un nueva cultura con características muy distintas.La llegada de esta cultura al área está marcada por un cambio radical en el registro arqueológico, un periodo de grandes cambios culturales drásticos. Imaginamos a todo un pueblo desplazado por invasores, en la tarea de emprender una larga marcha para colonizar nuevas tierras y perpetuar allí sus tradiciones y su cultura.Con estos cambios sobre vino también el abandono de las tradiciones artesanales que, como la orfebrería, y la talla de esculturas.






-->
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Culturas indigenas americanas
Equipo editorial
Aula Abierta.

Historia de las civilizaciones contada por diana uribe.
Aguilar.

San Agustin.
Colección huellas


Introducción a la colombia Amerindia.
Instituto Colombiano de Antropología.

REFERENCIAS VISUALES.
http://www.americaprecolombina.webs.com/gallery.html
http://www.precolombian.blogspot.com/